martes, 22 de noviembre de 2011

desventajas de la television digital

La principal objeción con respecto a la decisión sobre la norma digital refiere a la protección de la industria. Si en la fabricación de televisores se establece una protección, un cupo a la importación. Esto pone en el centro de la escena la cuestión de que si adoptamos la norma japonesa, Brasil, mayor productor industrial de la región, coparía el mercado de producción de televisores local perjudicando a la industria argentina.
La norma japonesa es la que fue desarrollada más actualmente por lo tanto algunos especialistas afirman que recogió las mejoras de las dos anteriores y a su vez pudo corregir sus fallas.
Pero así como esto puede ser una ventaja, también sus puntos débiles pasan por la relativa actualidad del desarrollo. Entre sus desventajas encontramos la falta de experiencia en el mercado. El lanzamiento tardío de la norma nipona hizo que tenga falta de experiencia en el mercado y que sea la norma con menor economía en escala: la norma ISDB-T sólo existe en Japón y recientemente fue adoptada por Brasil. Incluso en el resto del continente asiático, la mayoría de los países ha optado por la norma europea.
La adopción de esta norma permitirá el acceso gratuito a los servicios de Internet en el televisor y en la telefonía digital por lo que prevé un gran cruce de intereses fundamentalmente con las empresas telefónicas. El sistema japonés de gratuidad y con la posibilidad de instalar múltiples canales de televisión aprovechando al máximo el espacio radioeléctrico, tiene también sus consecuencias y sus incompatibilidades con el actual sistema de medios. Estas características de la norma japonesa podrían producir una desaparición de las empresas de cable que hasta ahora fueron un servicio extendido en el país con grandes ingresos por familia por mes como mercado cautivo a causa de la poca oferta que los servicios de televisión hertziana proporcionaban, y además por la poca llegada de estos a las zonas del interior del país donde los canales de aire que se podían disfrutar en la capital federal (con más o menos calidad) llegaban a las zonas del interior sólo gracias a la TV por cable o, luego, en los `90 por la satelital.
Otro elemento negativo que se puede presentar en la adopción de la norma japonesa es que el poder de lobby de los otros dos modelos es mayor, en Argentina la única empresa que defiende la norma nipona es NEC, una empresa de computadoras, que pese a tener gran presencia en el mercado no tiene el poder que poseen telefónica o el grupo Clarín, y sumado a eso el hecho de que la cultura japonesa no tiene un acercamiento concreto con el gobierno nacional, llegando a ser por momentos una posibilidad que ya se había descartado.
Lo que resulto considerable en la adopción de esta norma es que se supo superar las características monopólicas que desde siempre ha exhibido el mercado argentino. El poder de lobby de las empresas ya instaladas en el país es muy fuerte. De esa manera las diferentes empresas ejercen presión sobre el gobierno argentino para que el país se incline por la norma que mayores beneficios le traiga a cada uno de los grupos económicos. Las empresas telefónicas instaladas en nuestro país buscan impulsar la norma europea, de acuerdo a los servicios de telefonía móvil. En este sentido se destaca la alianza entre Telefé y la empresa española Telefónica. Por otra parte, el Grupo Clarín apoya la adopción de la norma estadounidense (ATSC), sobre todo por los acuerdos comerciales que tiene con las empresas de cable. La norma ATSC promueve aprovechar el espacio ganado a partir de la televisión digital principalmente a través de la mejora de la calidad de imagen de los distintos canales. La lógica de esta opción es la de menor cantidad de canales con más alta definición. Esto les permitiría a las empresas de cable, como mencionamos anteriormente poder continuar con su negocio en nuestro país, ya que la diferencia está dada por la cantidad de canales brindados por las empresas.
Otra de las desventajas que se le ha encontrado a la norma ISDB-T es que además de poseer un mercado mundial pequeño, requiere de dispositivos (set-top-boxes, televisores) comparativamente más complejos y costosos que el estándar europeo y la disponibilidad de equipos es escasa fuera del ámbito japonés.
Volviendo a las desventajas, diferentes análisis sostienen que debido a las características del mercado japonés, de tinte sumamente avanzado, las potencialidades de la norma se alejarían de la realidad mundial. Así como también señalan que la ventaja de la norma con respecto al espacio móvil sólo se potenciará en los móviles que se diseñen en Japón mismo, elaborados por casas niponas. Uno de los aspectos más interesantes de la norma ISDB-T de Japón es que permitirá la recepción gratuita de contenidos televisivos en teléfonos celulares, por ejemplo. Los consumidores argentinos -furiosos con el servicio paupérrimo que reciben de Movistar, CTI y Personal- no deberán abonar ni un centavo para recibir estas señales en sus teléfonos, aunque, claro está, los aparatos deberán contar con ciertas especificaciones.”
Así mismo, la cuestión de Brasil al haber adoptado la norma japonesa se vería como una ventaja competitiva en el sentido de que existe la posibilidad de que Argentina podría posicionarse como proveedora de contenidos y desarrollo de software para exportación y llegar a ser competentes con el resto del mundo.
Con el desarrollo de la norma nipona los especialistas concuerdan en la consideración de los altos costos y complejidad de los equipos para funcionarizar el estándar ISDB. Es por esa razón que desde esta posición se incentiva al desarrollo de contenidos y la especialización y potencialidad del conocimiento.

sistema de television digital

Sistemas de Television Digital Terrestre . TDT o Televisión Digital Terrestre, es la aplicación de las nuevas tecnologías del medio numérico a la transmisión de contenidos a través de una antena convencional (aérea), obteniendo una mayor cantidad de canales, mejor calidad de (imagen en alta definición), mejor calidad de sonido (empleando sistemas como AC3, para compresión de audio). Diversos sistemas son utilizados en todo el mundo, los cuales definimos de manera breve, a continuación:
  1. ATSC (Norteamérica): Advanced Televisión System Committee, es un grupo que se encarga del desarrollo de los estándares de la televisión digital en los Estados Unidos. Aunque otros países como Canadá, México, Corea del Sur, Guatemala, Honduras y Costa Rica, adoptaron esta normativa. La televisión de alta definición es definida como una imagen panorámica "Wide Screen" con una resolución de 1920x1080 píxeles (6 veces superior al tamaño de los anteriores estándares) También se incluye un proveedor de imágenes de distintos tamaños, por lo que hasta seis canales virtuales de televisión de resolución estándar pueden emitirse por un solo canal de televisión de 6 MHz de ancho de banda. En cuanto a la calidad e audio, es de tipo "teatral", utilizando Dolby Digital con formato AC-3.
  2. SDB-T (Japón): Integrated Services Digital Broadcasting o Transmisión Digital de Servicios Integrados, es el formato de televisión digital y radio digital. Además, define conexiones de datos con Internet como un canal de retorno sobre varios medios y con diferentes protocolos. Esto se usa, por ejemplo, para interfaces interactivas como la transmisión de datos y guías electrónicas de programas.
  3. DVB-T (Europa, Australia, África y algunos países de Suramérica): Forma parte de toda una familia de estándares de la industria europea para la transmisión de emisiones de televisión digital según diversas tecnologías: emisiones mediante la red de distribución terrestre de señal usada en la televisión analógica tradicional, emisiones desde satélites geoestacionarios, por redes de cable e incluso para emisiones destinadas a dispositivos móviles con reducida capacidad de proceso y alimentados por baterías.
Cabe señalar que no todos los equipos incorporan los diferentes tipos de DVB y no hay equipos de conversión entre un tipo y otro. Otra nueva modalidad es la televisión por ADSL, que posee un nuevo estándar como es el DVB-IPTV; y también, la nueva modalidad de audio DAB (Digital Audio Broadcasting), utilizado para las nuevas emisoras de radio en formato digital. Indiscutiblemente, la emisión de televisión digital cuenta con numerosas e importantes ventajas frente a la emisión análoga

diferencia entre TV digital y estandar

La televisión digital (o DTV, de sus siglas en inglés: digital TV) se refiere al conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de imagen y sonido, a través de señales digitales. En contraste con la televisión tradicional, que codifica los datos de manera analógica, la televisión digital codifica sus señales de forma binaria, habilitando así la posibilidad de crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos, abriendo la posibilidad de crear aplicaciones interactivas, y la capacidad de transmitir varias señales en un mismo canal asignado, gracias a la diversidad de formatos existentes.
Forma binaria._es una manera de estructurar una pieza musical en dos secciones relacionadas entre si que normalmente se repiten.
La forma binaria era muy popular durante el Barroco y frecuentemente se utilizaba para dar forma a movimientos de sonatas para instrumentos de teclado. También se utilizaba para obras muy cortas y de un sólo movimiento.
Hacia la mitad del siglo XVIII fue dejando de utilizarse y fue siendo sustituida por la forma sonata que potenciaba el desarrollo del material musical. En donde todavía se mantiene su uso es como un tema a partir del que desarrollar variaciones. También queda incorporada grandes obras y en formas más elaboradas, como la forma sonata, en las que se mantienen ciertas estructuras propias de la forma binaria.

ventajas y desventajas de la television digital

Ventajas de la Televisión Digital
Aunque comparte con la emisión analógica la gratuidad, el formato digital tiene una serie de ventajas frente al anterior principalmente en los ámbitos de los canales, los servicios, la imagen y el sonido.

Canales:
- La TDT incrementa la oferta de canales entre los que elegir. Los temáticos son los más habituales aunque también han surgido canales con contenidos pasados como series.
- Esto es posible gracias a que transmite cuatro canales digitales en le mismo espacio en el que se emite un solo canal analógico.
Imagen y sonido:
- Con la TDT tenemos la posibilidad de seleccionar el formato panorámico, eliminando, por ejemplo, las bandas negras de las películas.
- La digitalización de la señal evita los ruidos, las interferencias y la imagen doble.
- La calidad del sonido mejora también notablemente, siendo similar a la de un CD.
Servicios:
- Podemos poner subtítulos a las películas y series, verlos en versión original o elegir el idioma en que los queremos ver.
- Una de las grandes novedades de esta nueva televisión es el acceso a servicios interactivos como la participación en concursos y encuestas.
- El teletexto digital ofrece más opciones que el analógico.
- Otra gran ventaja es la posibilidad de ver una guía electrónica donde consultar la programación televisiva.
- Los eventos deportivos adquieren una nueva dimensión gracias a la visión multicámara.

martes, 15 de noviembre de 2011

Noticias con Fatima: EDITORIAL ESPAÑOL LANZA LIBROS DIGITALES SIN PROTE...

flora.gonzalezv@yahoo.comNoticias con Fatima: EDITORIAL ESPAÑOL LANZA LIBROS DIGITALES SIN PROTE...: Ediciones B ha presentado hoy el sello B de Books, la primera editorial generalista exclusivamente digital que llega al mercado con una agre...

EDITORIAL ESPAÑOL LANZA LIBROS DIGITALES SIN PROTECCION ANTICOPIA

Ediciones B ha presentado hoy el sello B de Books, la primera editorial generalista exclusivamente digital que llega al mercado con una agresiva propuesta: contenidos sin protección anticopia y precios que van desde 1,99 euros.

Según ha explicado a EFE el director editorial de Ediciones B, Ernest Folch, la decisión de que este nuevo sello no requiera encriptación DRM (Digital Right Management) se debe a que "lo que indica el historial de piratería de España es precisamente que el DRM no sirve para acabar con ella".

Folch ha relatado como ese sistema anticopia, que limita el número de dispositivos en los que se puede leer un archivo, "se ha convertido en una barrera para el lector y ha fracasado en su intento de limitar las descargas ilegales ya que en seguida se hackea y los libros acaban colgados gratis en las web antipiratería".

"Queremos dinamizar el mercado con más archivos y contenidos de calidad. El libro digital tiene que adquirir una dinámica propia, independiente de la de los libros en papel", ha defendido Folch para quien "son los editores, no los autores", los más reacios a bajar los precios del formato electrónico ya que los escritores "lo único que quieren es llegar a un público mayor".

El lanzamiento de esta editorial de contenidos digitales coincide en el tiempo con la llegada al mercado de la versión española de Amazon, en la que pronto desembarcarán importantes editoriales del país como Roca editorial en formato electrónico.

Títulos como "El factor Scarpetta" de Patricia Cornwell, "Coltan" de Alberto Vázquez Figueroa o "La traición de Roma" de Santiago Posterguillo, se podrán adquirir en una horquilla de precios que va de los 1,99 a los 9,99 euros.

Otro de los atractivos del catálogo de este sello digital es la publicación en enero de "Gente Letal", de John Locke, el único autor que ha vendido un millón de ebooks en Amazon.

La editorial ha anunciado además que cada año publicará 300 libros (250 novedades y 50 títulos de fondo) simultáneamente en formato digital y en papel y que para 2012 B de Books contará con títulos inéditos exclusivos en su versión digital.

Aunque Folch no ha desvelado qué porcentaje de libros se lanzarán en exclusiva en formato digital, sí que ha avanzado que ya cuentan con una decena de títulos que se publicarán sólo como ebooks a principios de año.

La nueva editorial cuenta con acuerdos con plataformas de venta online como Amazon, Libranda, 36L y Appstore de Apple, las tiendas digitales de FNAC, Casa del Libro y El Corte Inglés y se mantiene en negociaciones con la ebookstore de Google, Kobo y 24symbols.

Además, mantiene una estrecha colaboración con Koomic, la primera tienda de cómics digitales en España con títulos de autores como los españoles Francisco Ibáñez y Jan.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Periodico on Line

Periódicos On-Line
Internet hoy en día juega un papel fundamental en nuestras vidas. El determinismo tecnológico cada vez es más fuerte aunque la mayoría de la gente aun no lo perciba. Internet juega papeles sumamente importantes en diversos sectores de nuestra sociedad como son económicos, políticos, informativos, entre otros.
Evidentemente, así como cualquiera de nosotros nos podemos dar cuenta en nuestro uso, los medios impresos cada vez son menos consultados ya que Internet representa varias ventajas que los impresos. Los periódicos se han visto afectados después de la gran penetración de Internet en nuestro mercado.
Por otra parte "la lectura de los periódicos es un hábito que se adquiere temprano, si no se adquiere temprano es muy difícil lograr la adicción". Nuestra sociedad ya no se encuentra en una posición de volver a inculcar la lectura como hábito pues como menciono en la cita se debe de adquirir a una temprana edad. Por otro lado, se presentan grandes ventajas por parte de los otros medios, lo cual lleva a lo impreso a diversas desventajas a comparación del Internet.
El problema al que se enfrentan los medios impresos son muchos como los que mencionamos a continuación; la gente ya no dispone del mismo tiempo, internet beneficia a estas personas para encontrar la información requerida en cuestión de segundos. Inclusive para recibir la información de periódicos se necesita esperar al día siguiente para disponer de ella completamente. Sin embargo internet presenta la información en minutos despues de lo sucedido.
Otra ventaja que representa Internet es poder recibir información de otros países, además de conocer el impacto que esto podría suponer para nuestro negocio, para la bolsa, etc... Mientras que consultar la información a través de períodicos tradicionales limita el hecho en si de esa información a una determinada área.
Por otra parte, a través de los años la tecnología y el crecimiento económico ha generado más formas de ocupar el tiempo de la gente, puesto que se han creado más canales de televisión, más revistas y más centros de diversión.