Características de los lugares donde se inició la Parroquia.
La Parroquia Pimocha esta situada desde su origen en el mismo lugar en que se encuentra asentada actualmente, por eso los pimocheños nos sentimos orgullosos de ser un Pueblo Arcaico que da origen a nuestra nacionalidad, como otros pueblos históricos, Baba, Babahoyo, Caracol.
Pimocha es la parroquia de mayor extensión del Cantón Babahoyo al que actualmente pertenece, está limitada al Norte por la Parroquia San Juan, al Sur por el Rio Jujan, al Este por el Río Caracol que la separa de la población de su nombre y al Oeste por el Cantón Baba.

Fecha de Creación o Fundación:
En los libros de la Historian Nacional encontramos la “Parroquia Pimocha” a partir de la fecha en que Villa de Baba fue erigida como Cantón de la Provincia de Guayaquil, por la Ley de División Territorial del 23 de Junio de 1824, dictada por el Congreso de la República de Colombia y firmado el ejecútese por el Señor Francisco de Paula Santander, Vicepresidente de La República encargado del poder ejecutivo en el Palacio de Gobierno de Bogotá el 25 de Junio del mismo año, en tal documento se designa como Parroquia de Baba a Pimocha entre otras.
Al crearse la Provincia de Los Ríos por el Dr. Gabriel García Moreno, Jefe Supremos de la República del Ecuador, el 6 de Octubre de 1860, la Parroquia Pimocha pasa a formar parte de la jurisdicción del Cantón Babahoyo.
Origen del Nombre de la Parroquia:
Asentada y rodeada por numerosos montículos, testigos de su existencia histórica y que fue asiento de una de  las Tribus que formaron el mosaico de pueblos Huancavilcas,” Los Pimochas”, en cuyo lugar perdura hasta hoy con elementos que luchan por su progreso.
Los datos históricos nos enseñan que antes del año 1605 Pimocha fue una de las cinco parcialidades que formaron el Pueblo de Baba eran: Baba, Peruche, Macul Guare y Pimocha. Su población la formaban 282 indios que integraban 31 familias con doscientas personas tributarias que habitaban en la mitad del camino que va de Guayaquil al desembarcadero de Quito, y quienes eran doctrinados por un coadjutor.
Eran las Tribus de la raza de los Colorados que tenían en común la lengua, la religión, las prácticas y supersticiones, los usos y costumbres, la belicosidad y el amor a la libertad. Su ocupación era la cacería, la pesca, la agricultura, cultivaban maíz, cacao, tabaco, plantas medicinales. Su comercio consistía en el intercambio de productos con los vecinos. Vivian preferente a orillas de los ríos en los que navegaban utilizando balsas y rusticas canoas. Sus  viviendas eran construidas con caña guadua y el techo de bijao o cadi.
El historiador Angel Veliz Viteri señala que el antecedente histórico y el nombre Pimocha, se explica en el asentamiento de nuestro pueblo que fue un dominio del Cacique Pimocha de cuya descendencia se conoce la existencia de Doña Magdalena Púdi, Cacica de Pimocha, quien pedía a los españoles el reconocimiento de derechos para su hijo Bernabé Amaiquema.
Actualizado ( Jueves, 18 de Agosto de 2011 03:40 )